#33Bienal: Mis seis imperdibles II de estas afinidades afectivas

Exclusivo desde San Pablo para leedor.com
Siguiendo con el apunte de visita anterior, #33Bienal: Mis seis imperdibles I de estas afinidades afectivas, les dejo aquí esta nueva hoja de la bitácora que estamos haciendo en la deriva paulista de este septiembre 2018, acerca de artistas y propuestas que nos resultan interesantes, a modo de recomendación:
Lucía Nogueira: revalorización de esta artista nacida en Goiana en 1950 y fallecida en Londres en 1988 que supo integrar los primeros espacios internacionales. Poética de objeto, metonimias, yuxtaposiciones de fragmentos, creación de sentidos desde el non sense y el absurdo, en una instalación destacada sobre un piso flotante y con pautas de exhibición propias que confrontan al público a un micro sitio especial. Integra la propuesta curatorial del director artístico Gabriel Pérez Barreiro.


Leda Catunda: Paulista de perfil completo, pintora, escultora, y educadora. Una de nuestras favoritas sin duda, por lo potente de su sistema creativo, su cruce de lenguajes y soportes. Vibra en cada obra una imagen propia, que acumula tradiciones y desvíos. Integra la propuesta curatorial de Sofía Borges. La imagen que ilustra la nota es de un fragmento de su obra.
Sofía Borges: con una propuesta curatorial intensa, “A infinita história das coisas ou o fim da tragédia do um”, continúa indagando los límites de la representación con una impronta de teatralidades. También pone en juego la relación entre lo uno y lo múltiple, la singularidad y lo colectivo, la reproducción y lo post-aurático. Lo dijimos desde el primer anuncio, su trabajo es impecablemente complejo y atractivo. Integra la propuesta curatorial propia.

Mamma Andersson: Pintora a la que, según sus propias palabras, solo le interesa la pintura. Y así lo demuestra, con sus ambientes trabajados en una paleta quebrada, donde flota cierto toque onírico. A momentos, entre el diseño burgués nórdico y la austeridad de la imagen, hace acordar a Ingmar Bergman y a un relato sobre los vínculos personales. Como en una calma ansiosa. También desde la materialidad destaca la técnica del uso de acrílico y óleo. Integra la propuesta curatorial propia.

Elaine Sturtevant: de lo más potente, aunque sea con muy poquita obra, y se celebra su inclusión, por lo metodológico y crítico. Maestra de la apropiación declarada, copiadora serial, irónica e incomprendida, puesta en valor recién de viejita, aquí en leedor siempre la quisimos ver. Integra la propuesta curatorial de Alejandro Cesarco.

Todas los créditos de las fotos son de Jimena Pautasso para leedor.com
Leé más sobre esta #33Bienal, aquí